top of page

Diplomado en técnicas analíticas para la industria químico-farmacéutica

7e34393a-bd9b-4caf-aea7-0c85bff06b17

Características

Modalidad

En línea

Duración

120 horas totales (93 horas en 31 sesiones y 27 horas extracurriculares)

Fechas

Módulo I: 27 de septiembre, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 de octubre, 1, 8, 9, 15, 16, 22, 23 de noviembre de 2025
Módulo II: 29, 30 de noviembre, 6, 7, 13, 14 y 20 de diciembre de 2025
Módulo III:10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 de enero y 1 de febrero de 2026

Horario

9:30 AM a 12:30 PM. Hora de la Ciudad de México.

Diploma

Constancia con valor curricular por las horas impartidas.

Plataforma

Google Meet y Google Classroom

Sobre el curso

El objetivo del curso es:

Brindar una formación integral en técnicas analíticas aplicadas al análisis químico-farmacéutico, que permita comprender, aplicar y evaluar metodologías instrumentales, fisicoquímicas y bioanalíticas conforme a estándares normativos nacionales e internacionales, con el propósito de asegurar la calidad, trazabilidad y cumplimiento regulatorio en los procesos de desarrollo, control y validación dentro de la industria químico-farmacéutica.

Dirigido a profesionales que se desempeñan en laboratorios farmacéuticos, de control de calidad, desarrollo analítico o investigación, así como en áreas regulatorias o de aseguramiento de la calidad. Está especialmente enfocado en químicos farmacéuticos biólogos (QFB), químicos, ingenieros químicos, bioquímicos, biotecnólogos y químico-industriales.

Características

Que aprenderás

• Identificar los principios fundamentales del análisis químico y las normativas nacionales e internacionales que rigen el control de calidad en la industria farmacéutica.
• Abordar las técnicas cromatográficas (HPLC, GC, TLC, LC-MS) para la separación, identificación y cuantificación de compuestos bioactivos y contaminantes en productos farmacéuticos.
• Revisar los procedimientos fisicoquímicos y farmacotécnicos relacionados con la evaluación de estabilidad, disolución, solubilidad y uniformidad de contenido de medicamentos.
• Integrar técnicas bioanalíticas e instrumentales en contextos de investigación preclínica, control de calidad e innovación analítica, valorando su aplicabilidad y limitaciones.
• Valorar la importancia del cumplimiento normativo, la validación de métodos analíticos y la actualización profesional continua como elementos clave para el aseguramiento de la calidad y la práctica ética en el entorno farmacéutico.

Módulos del curso

MÓDULO 1. Técnicas análiticas en el análisis químico-farmacéutico.
1. Fundamentos de las técnicas analíticas aplicadas.
2. Técnicas cromatográficas aplicadas a fármacos y compuestos bioactivos.
3. Técnicas espectroscópicas y espectrométricas.
MÓDULO 2. Análisis de propiedades fisicoquímicas y métodos bioanalíticos.
1. Análisis fisicoquímico y ensayos farmacotécnicos.
2. Técnicas bioanalíticas e instrumentación para investigación farmacéutica.
MÓDULO 3. Cumplimiento normativo, validación de métodos y perspectivas.
1. Normatividad y gestión de calidad analítica.
2. Validación de métodos analíticos.
3. Aplicaciones estratégicas y tendencias futuras en el análisis.

TEMARIO COMPLETO:

Ponente

Dr. en C. Irvin Fabián Bonola Gallardo, Dr. en C. Rigoberto Santoyo Cisneros, Dr. en C. Gustavo Pretelín Castillo y M. en C. Felipe Lozano García, MBA. Abdiel García Campos y Dra. en C. María del Rosario García Aguilar

Dr. en C. Irvin Fabián Bonola Gallardo: Químico farmacéutico biólogo con más de 5 años de experiencia en control y gestión de calidad, desarrollo y validación de métodos analíticos. Doctorado en ciencias biológicas y de la salud por la UAM, con maestría en ciencias farmacéuticas y próximamente especialidad en farmacia hospitalaria y clínica. Actualmente es responsable de la unidad de preparación en un equipo que busca obtener una licencia sanitaria para una central de mezclas. Anteriormente trabajó como químico de farmacovigilancia y auxiliar de responsable sanitario.

Dr. en C. Rigoberto Santoyo Cisneros: Licenciado en análisis químico-biológicos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Básicas. Cuenta con una maestría y doctorado en ciencias ambientales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Ha liderado proyectos innovadores en el desarrollo de fórmulas para suplementos alimenticios, alimentos y cosméticos, asegurando el control de las especificaciones de materias primas y productos terminados.

Dr. en C. Gustavo Pretelín Castillo: Químico farmacéutico biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM y con estudios de maestría y doctorado en ciencias químicas realizados en el Instituto de Química-UNAM, en el área de síntesis de compuestos orgánicos con actividad biológica, principalmente antituberculosis y anticancerígenos. Actualmente forma parte del departamento de medicina nuclear del Instituto de Cancerología (INCan) y como profesor de medio tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Enfocado en el manejo de los principios usados en espectrometría de masas, métodos de ionización y análisis de los espectros de masas de compuestos orgánicos que le han permitido trabajar en la aplicación de la espectrometría de masas en áreas químico-biológicas.

M. en C. Felipe Lozano García: Químico y maestro en ciencias químicas por la Facultad de Química de la UNAM. Actualmente lleva más de nueve años desempeñando su labor docente en la Facultad de Química impartiendo clases de técnicas analíticas como cromatografía de gases, cromatografía de líquidos, espectrometría de masas, espectroscopía infrarroja, espectroscopía UV-Vis, absorción atómica, resonancia magnética nuclear, voltamperometría y conductimetría. Ingeniero de servicio y aplicaciones en la empresa Falcon, dando servicio, mantenimiento, capacitación y calificación de los instrumentos de la línea CG-EM de Thermo Scientific y Scion Instruments. En el área de aplicaciones trabaja con diversas metodologías para el análisis de plaguicidas, alcoholes, contaminantes emergentes, ftalatos, hidrocarburos, terpenos, solventes y drogas de abuso.

MBA Abdiel García Campos: Químico farmacéutico biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Cuautitlán Izcalli, México. Máster en materiales nanoestructurados para aplicaciones nanotecnológicas por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Zaragoza, España. Cuenta con una maestría en administración de empresas (MBA).

Dra. en C. María del Rosario García Aguilar: Químico farmacéutico biólogo egresada de la Universidad Veracruzana. Maestra en ciencias en la especialidad de toxicología, actualmente cursando el último semestre del doctorado en ciencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Cuenta con amplia experiencia en el área de control de calidad y en manejo de cultivos de líneas celulares, cultivos primarios, cultivos obtenidos por gradientes de densidad, protocolos de diferenciación celular y crioconservación. Ha trabajado como asesora científica en diversos sectores del área clínica y ha publicado revisiones y artículos de investigación en revistas científicas acopladas al JCR.

¿Cómo
registrarse?

Únase a nuestro curso

Para obtener datos de pago y el link al formulario de registro comuníquese por los siguientes medios:

Email: contacto@ccbio.com.mx

Teléfono: 55 9280 9670
WhastApp: https://wa.me/message/FAMGS46ORXCRD1

¿Desea una capacitación personalizada para su empresa? Solicite una cotización:

Teléfono: 55 9280 9670

Email: contacto@ccbio.com.mx

Image by Philipp Katzenberger

Solicita Información

¡Gracias por tu mensaje!

Ubicación

Cacama 9, Santa Isabel Tola, Gustavo A. Madero, C. P. 07010 Ciudad de México.

Teléfono

(55) 9280 9670

Email

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
bottom of page