Gestión y manejo de bioterios en investigación científica
0cd05cda-350e-4a27-868e-4185f33a3036
Características
Modalidad
En línea
Duración
15 horas
5 sesiones
Fechas
23, 30, 31 de agosto, 6 y 7 de septiembre de 2025
Horario
9:30 AM a 12:30 PM. Hora de la Ciudad de México.
Diploma
Constancia con valor curricular por las horas impartidas.
Plataforma
Google Meet y Google Classroom
Sobre el curso
El objetivo del curso es:
Capacitar a los participantes en el manejo, operación y control de bioterios, así como en la experimentación científica con animales de laboratorio, garantizando el cumplimiento de normativas éticas, legales y de bioseguridad.
Dirigido a personal profesional y académico del área químico-biológicas y de la salud como biólogos, médicos, biotecnólogos, químicos, farmacéuticos, ingenieros biomédicos, investigadores en ciencias biomédicas, médicos veterinarios y técnicos responsables del mantenimiento de bioterios. Así como estudiantes de licenciatura y posgrado interesados en investigación con modelos animales y enfocados en bienestar animal.
Características
Que aprenderás
• Identificar los diferentes modelos animales y su aplicación en estudios biomédicos.
• Conocer la legislación y normativas nacionales e internacionales que regulan la experimentación animal.
• Explicar los principios éticos y de bienestar animal en la experimentación científica.
• Revisar las normativas específicas de cada país o institución sobre la investigación con animales.
• Distinguir las especies más utilizadas en experimentación y sus características biológicas.
• Analizar los factores que influyen en la variabilidad biológica y su impacto en la investigación.
• Comprender los elementos estructurales clave para el diseño de un bioterio eficiente.
• Identificar los protocolos de bioseguridad, control de accesos y disposición de residuos en un bioterio.
• Aplicar buenas prácticas en la identificación, marcaje y contención de animales de laboratorio.
•Revisar las técnicas de administración de sustancias y toma de muestras biológicas.
•Explicar los principios de los estudios toxicológicos en animales de laboratorio.
•Comprender la importancia de los modelos animales en farmacología y desarrollo de medicamentos.
•Explorar alternativas a la experimentación animal, como cultivos celulares y modelos computacionales.
•Revisar las funciones y responsabilidades del personal dentro del bioterio.
•Gestionar el registro y documentación de los animales en experimentación.
•Evaluar los costos operativos y estrategias de financiamiento de bioterios.
•Abordar los criterios de certificación y auditoría en bioterios para garantizar su cumplimiento normativo.
Módulos del curso
1. Introducción a la experimentación con animales.
2. Aspectos éticos y regulaciones en la experimentación animal.
3. Biología y fisiología de los animales de laboratorio.
4. Diseño y funcionamiento de un bioterio.
5. Bioseguridad y bienestar animal.
6. Manejo y procedimientos en experimentación animal.
7. Evaluación de toxicidad y modelos experimentales.
8. Gestión y administración de un bioterio.
TEMARIO COMPLETO:
Ponente
M. en C. Erika Adriana Villeda Gutiérrez y Dr. en C. Alejandro Jonathan Hurtado Mariles
M. en C. Erika Adriana Villeda Gutiérrez: Egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, de la carrera de Químico Farmacéutico Industrial, posteriormente realizó su maestría en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del lPN (CINVESTAV), en la especialidad de toxicología. Actualmente desarrolla el doctorado en sistemas de educación multimodal en el Instituto Rosario Castellanos (IRC).
Dra. en C. María Guadalupe Martinez Serrano: Médico Veterinario Zootecnista por la Facultad de Estudios superiores Cuautitlán, UNAM (FES-C). Los estudios de posgrado (maestría y doctorado), los realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (FMVZ). Realizó una estancia en la Facultad de Veterinaria en la Universidad de Murcia, España durante sus estudios de posgrado y el doctorado lo obtuvo con mención honorífica. Trabajó durante 15 años en el laboratorio de diagnóstico del CENID-SAI, INIFAP y durante tres años como responsable del laboratorio de control de calidad (microbiología), en la Industria privada. Actualmente se encuentra realizando una estancia posdoctoral en la FES-C, UNAM.
¿Cómo
registrarse?
Únase a nuestro curso
Para obtener datos de pago y el link al formulario de registro comuníquese por los siguientes medios:
Email: contacto@ccbio.com.mx
Teléfono: 55 9280 9670
WhastApp: https://wa.me/message/FAMGS46ORXCRD1
¿Desea una capacitación personalizada para su empresa? Solicite una cotización:
Teléfono: 55 9280 9670
Email: contacto@ccbio.com.mx

Ubicación
Cacama 9, Santa Isabel Tola, Gustavo A. Madero, C. P. 07010 Ciudad de México.
Teléfono
(55) 9280 9670