Diplomado en microbiología y bioquímica clínica diagnóstica
23afb9e6-ae8c-4add-b8c8-ed64d4cfaf8c
Características
Modalidad
En línea.
Duración
120 horas totales (93 horas en 31 sesiones y 27 horas extracurriculares)
Fechas
Módulo I: 26, 27 de julio, 2 y 3 de agosto de 2025.
Módulo II: 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 de agosto y 6 de septiembre de 2025.
Módulo III: 13, 20, 21, 27, 28 de septiembre, 4, 5, 11, 12, 18, 19 y 25 de octubre de 2025.
Módulo IV: 1, 8, 9, 15, 16 y 22 de noviembre de 2025.
Horario
10:00 AM a 1:00 PM. Hora de la Ciudad de México.
Diploma
Constancia con valor curricular por las horas impartidas.
Plataforma
Google Meet y Google Classroom
Sobre el curso
El objetivo del curso es:
Capacitar a los participantes en el manejo integral del laboratorio clínico, mediante la adquisición de conocimientos teóricos en microbiología, bioquímica diagnóstica y gestión preanalítica, que les permitan interpretar resultados clínicos con base en normativas nacionales e internacionales, garantizar la calidad del proceso analítico y contribuir al diagnóstico oportuno y seguro de enfermedades en el ámbito de la salud humana.
Dirigido a profesionales del área de la salud y ciencias biomédicas que se desempeñan en laboratorios clínicos, hospitales, centros de diagnóstico o instituciones de salud pública, tales como químicos clínicos, biólogos, microbiólogos, enfermeros, médicos, biomédicos y laboratoristas.
Características
Que aprenderás
• Identificar los tipos de estudios clínicos y su relación con perfiles diagnósticos específicos.
• Revisar la aplicación de los procedimientos correctos para la recolección, conservación y trazabilidad de muestras biológicas.
• Reconocer los principales agentes etiológicos en microbiología clínica y su impacto en la salud pública.
• Abordar la interpretación de los parámetros bioquímicos relevantes para el diagnóstico de enfermedades metabólicas y sistémicas.
• Revisar las herramientas y normas de control de calidad para validar resultados clínicos de laboratorio.
• Integrar criterios clínicos, técnicos y normativos para la elaboración e interpretación de informes diagnósticos.
Módulos del curso
Módulo 1: Gestión preanalítica en el laboratorio de diagnóstico clínico.
1. Tipos de estudios y perfiles clínico-diagnósticos.
2. Recolección, identificación, transporte y conservación de muestras.
3. Tipos de anticoagulantes y condiciones de uso.
4. Errores preanalíticos y su impacto en los resultados.
5. Cadena de custodia y trazabilidad de la muestra.
6. Normas y lineamientos aplicables.
Módulo 2: Diagnóstico microbiológico y parasitológico clínico.
1. Fundamentos de la microbiología clínica.
2. Diagnóstico bacteriológico clínico.
3. Diagnóstico virológico clínico.
4. Diagnóstico micológico clínico.
5. Diagnóstico parasitológico clínico.
Módulo 3: Bioquímica diagnóstica clínica.
1. Perfil metabólico y evaluación de la glucosa.
2. Perfil renal y equilibrio hidroelectrolítico.
3. Perfil hepático y lipídico.
4. Perfil endocrino, marcadores tumorales y óseo-mineral.
5. Hematología clínica aplicada.
Módulo 4: Control de calidad y gestión del laboratorio.
1. Control de calidad interno y externo (ENSAYE, CAP, LGC).
2. Gráficos de Levey-Jennings y reglas de Westgard.
3. Registro de no conformidades y aplicación de CAPA.
4. Redacción de informes clínicos validados.
5. Auditorías internas y externas.
6. Requisitos de acreditación (ISO 15189, COFEPRIS, EMA).
7. Gestión del recurso humano y formación continua.
TEMARIO COMPLETO:
Ponente
M. en C. Marco Antonio Espinosa Moscosa, M. en C. José Eduardo Mucito Varela, M. en C. Abraham González González, M. en C. María del Pilar Márquez Becerra, Lic. Arnulfo Ramírez Pérez y Dra. en C. María del Rosario García Aguilar.
M. en C. Marco Antonio Espinosa Moscosa: Químico Bacteriólogo Parasitólogo por la ENCB-IPN, con Maestría en Ciencias Quimicobiológicas y especialización en inmunohematología. Con amplia experiencia en bancos de sangre de instituciones públicas y privadas, se ha destacado en el fortalecimiento de la fase preanalítica del laboratorio clínico. Ha sido responsable de programas de capacitación en medicina transfusional y ha participado activamente en congresos y cursos de actualización, integrando conocimientos técnicos con un enfoque riguroso en la calidad preanalítica y la seguridad del paciente.
M. en C. José Eduardo Mucito Varela: Químico Bacteriólogo Parasitólogo (ENCB-IPN), Maestro en Ciencias Bioquímicas (UNAM) y doctorando en Ciencias Bioquímicas. Especialista en microbiología clínica y hematología, con experiencia en diagnóstico de enfermedades infecciosas, análisis en bancos de sangre y docencia en nivel superior. Ha sido responsable sanitario y consultor en laboratorios clínicos, con enfoque en normas oficiales mexicanas, control de calidad y fortalecimiento de la fase preanalítica.
M. en C. Abraham González González: Licenciado en Químico Farmacobiólogo y Maestro en Ciencias con orientación en Química Orgánica. Con experiencia en docencia universitaria y formación práctica en microbiología, ha desarrollado manuales de laboratorio enfocados en el fortalecimiento de competencias técnicas. Ha trabajado como responsable sanitario y técnico laboratorista, realizando análisis microbiológicos, validación de resultados y manejo de muestras biológicas, combinando su perfil académico con la aplicación clínica en el laboratorio.
M. en C. María del Pilar Márquez Becerra: Químico Farmacéutico Biólogo por la UNAM y Maestro en Ciencias Químico-Biológicas por el IPN. Con amplia experiencia docente en bioquímica clínica diagnóstica, ha impartido asignaturas clave en medicina y ciencias de la salud, como bioquímica humana, química clínica e interpretación de biometría hemática. Su labor se ha enfocado en la formación de profesionales con sólidos conocimientos en el análisis e interpretación de parámetros bioquímicos aplicados al diagnóstico clínico, combinando enseñanza teórica con prácticas especializadas en laboratorio.
Lic. Arnulfo Ramírez Pérez: Licenciado en Bioquímica Diagnóstica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su formación se complementa con una estancia en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), donde se especializó en la obtención de proteínas estructurales de neuronas utilizando técnicas avanzadas como el Western blot.
Dra. en C. María del Rosario García Aguilar: Químico Farmacéutico Biólogo egresada de la Universidad Veracruzana. Maestra y Doctora en Ciencias en la especialidad de Toxicología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Cuenta con experiencia en el área de manejo de cultivos de líneas celulares, cultivos primarios, protocolos de diferenciación celular y crioconservación.
¿Cómo
registrarse?
Únase a nuestro curso
Para obtener datos de pago y el link al formulario de registro comuníquese por los siguientes medios:
Email: contacto@ccbio.com.mx
Teléfono: 55 9280 9670
WhastApp: https://wa.me/message/FAMGS46ORXCRD1
¿Desea una capacitación personalizada para su empresa? Solicite una cotización:
Teléfono: 55 9280 9670
Email: contacto@ccbio.com.mx

Ubicación
Cacama 9, Santa Isabel Tola, Gustavo A. Madero, C. P. 07010 Ciudad de México.
Teléfono
(55) 9280 9670