Desarrollan una “ETS de mosquitos” para combatir la malaria
- CCBIO
- 22 jul
- 2 Min. de lectura
La malaria es un problema de salud mundial causado por un parásito que se transmite por mosquitos infectados. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2023 se registraron alrededor de 263 millones de casos de malaria y 597.000 muertes a causa de esta enfermedad en 83 países. La mayoría de las muertes se produjeron en niños menores de cinco años.

Dado que los mosquitos transmiten la malaria, la prevención se ha centrado desde hace tiempo en evitar las picaduras, por ejemplo, con mosquiteros, y en controlar las poblaciones de mosquitos con insecticidas y otras medidas. Sin embargo, los investigadores buscan constantemente nuevas formas de prevenir la enfermedad. Dos nuevos estudios han descrito novedosos enfoques de prevención.
Una investigación publicada en Scientific Reports ha demostrado que los mosquitos machos pueden estar expuestos a una infección por hongos que luego se transmite a muchos mosquitos hembras durante el apareamiento, lo que mata a las hembras. En este trabajo, los investigadores modificaron el hongo Metarhizium para que generara neurotoxinas que solo actúan sobre insectos y que pueden matar a las hembras de mosquito al inyectarlas en sus cuerpos. Al rociar a los mosquitos machos con esporas de hongos, estos propagaron los hongos a las hembras durante el apareamiento, matándolas y reduciendo significativamente la descendencia.
Cuando este método se probó sobre el terreno en Burkina Faso, casi el 90% de los mosquitos hembra murieron en las dos semanas siguientes al apareamiento con machos portadores del hongo. Esto solo le ocurrió al 4 % de las hembras del grupo de control. El hongo tampoco impidió que las hembras se aparearan con los machos.
"Lo que hace a este hongo particularmente prometedor es que actúa con el comportamiento preexistente de los mosquitos, en lugar de ir en contra de sus hábitos naturales", afirmó Raymond St. Leger, distinguido profesor universitario de Entomología de la Universidad de Maryland. "A diferencia de los pesticidas u otros métodos de control químico a los que los mosquitos pueden desarrollar resistencia, este método utiliza la propia biología de los mosquitos para administrar el agente de control".
En un estudio no relacionado, publicado en Applied and Environmental Microbiology, investigadores también aislaron compuestos de bacterias recolectadas en Creta, en el mar Mediterráneo. Se descubrió que algunos de estos compuestos son insecticidas capaces de eliminar eficazmente los mosquitos Culex pipiens molestus. Estos mosquitos pueden transmitir patógenos como el virus del Nilo Occidental y el virus de la fiebre del Valle del Rift.
Varios metabolitos eliminaron el 100% de las larvas de mosquito en un día tras su exposición a las sustancias químicas. Podrían ayudar a los científicos a desarrollar insecticidas eficaces con efectos mínimos en los animales y el medio ambiente.
Tomado de: University of Maryland
Fuente: Scientific Reports
Comentarios