Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): Introducción al diseño, operación y mantenimiento
Características
Modalidad
En línea
Duración
18 horas totales (15 horas en 6 sesiones y 3horas extracurriculares)
Fechas
19, 26 de abril 3, 10, 17 y 24 de mayo del 2025.
Horario
9:30 AM a 12:00 PM. Hora de la Ciudad de México.
Diploma
Constancia con valor curricular por las horas impartidas.
Plataforma
Google meet y Google classroom.
Sobre el curso
El objetivo del curso es:
Proporcionar a los participantes una comprensión integral de los principios, procesos, tecnologías y prácticas actuales en el diseño, operación y mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), aplicando criterios de eficiencia y sostenibilidad.
Dirigido a profesionales como ingenieros ambientales, civiles, químicos, sanitarios e industriales, así como técnicos en saneamiento y agua potable, quienes buscan diseñar, operar y optimizar plantas de tratamiento. También es relevante para biólogos, microbiólogos, químicos, bioquímicos y ecólogos interesados en los procesos biológicos y fisicoquímicos del tratamiento de aguas residuales. Experiencia en el área de tratamiento de aguas, sustentabilidad o campos relacionados con el medio ambiente.
Características
Que aprenderás
• Comprender los procesos y etapas por los cuales pasa el agua desde su consumo hasta su tratamiento y reincorporación al medio ambiente o su reutilización.
• Diferenciar entre las distintas fuentes de aguas residuales (residenciales, industriales, comerciales) y conocer sus características específicas, lo que es crucial para la selección adecuada de tratamientos.
• Familiarizarse con la legislación local e internacional relevante para el tratamiento de aguas residuales, incluyendo los estándares de descarga y los requisitos de calidad del agua.
• Adquirir conocimientos prácticos sobre las diferentes tecnologías y procesos de tratamiento (primario, secundario y terciario), incluyendo sistemas de lodos activados, tratamientos biológicos y procesos de desinfección.
• Abordar los criterios de diseño y selección de tecnologías para una PTAR.
• Comprender la generación, características y métodos de tratamiento de lodos residuales, así como las prácticas para su aprovechamiento y disposición segura.
Revisar estrategias de monitoreo y control de procesos en una PTAR.
• Desarrollar una comprensión clara de las funciones y responsabilidades del operador de la planta de tratamiento, incluyendo los aspectos de seguridad y mantenimiento operativo.
• Explorar innovaciones tecnológicas emergentes en el sector del tratamiento de aguas residuales.
Módulos del curso
1. Fundamentos del tratamiento de aguas residuales.
2. Caracterización y composición de aguas residuales.
3. Procesos y tecnologías de tratamiento.
4. Diseño y dimensionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
5. Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento.
6. Sostenibilidad y tendencias en el tratamiento de aguas residuales.
TEMARIO COMPLETO:
Ponente
Lic. Víctor Manuel Trujillo Escalona y M. en C. Isaías Beimar Peraza Baeza
Lic. Víctor Manuel Trujillo Escalona: Químico por la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó su trabajo de investigación y tesis en polímeros de impresión molecular para la inmovilización de fármacos de uso veterinario para la remediación de suelos en la Facultad de Química de la UNAM. Posteriormente, desempeñó roles de QA en el laboratorio ambiental de la empresa INTERTEK, analizando puntos críticos de control en el proceso de análisis de muestras de suelo, agua y aire. Actualmente, se desempeña como especialista comercial de la marca de equipos Thermo Fisher Scientific para la empresa ISASA para la región sureste de México.
M. en C. Isaías Beimar Peraza Baeza: Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Mérida. Maestría en Ciencias en Energías Renovables por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Ha realizado investigaciones en el Centro Swette de Biotecnología Ambiental, Instituto de Biodiseño, Universidad Estatal de Arizona. En el ámbito industrial, ha participado en el desarrollo de un Dispositivo generador de electricidad a partir de aguas residuales domésticas, donde combina la tecnología y la sostenibilidad, contribuyendo al diseño y operación de experimentos de laboratorio que buscan soluciones energéticas innovadoras y sostenibles.
¿Cómo
registrarse?
Únase a nuestro curso
Para obtener datos de pago y el link al formulario de registro comuníquese por los siguientes medios:
Email: contacto@ccbio.com.mx
Teléfono: 55 9280 9670
WhastApp: https://wa.me/message/FAMGS46ORXCRD1
¿Desea una capacitación personalizada para su empresa? Solicite una cotización:
Teléfono: 55 9280 9670
Email: contacto@ccbio.com.mx

Ubicación
Cacama 9, Santa Isabel Tola, Gustavo A. Madero, C. P. 07010 Ciudad de México.
Teléfono
(55) 9280 9670